Paradigma Humanista

El paradigma humanista en la educación es la implementación de las cualidades humanistas en el entorno educativo, brindando gran importancia a los valores personales y emocionales que integran a una persona, y aplicándolos en su propia formación.
El paradigma humanista se caracteriza por reconocer al individuo como un ente singular, capaz de pensar según sus propias experiencias, tener distintas percepciones de su alrededor y emitir sus propias opiniones. Por ninguna razón es considerado parte de una masa uniforme y de pensamiento único.
La psicología Humanista despega a finales de los años 50. Sus raíces históricas más inmediatas se encuentran en el período posterior a la segunda Guerra Mundial. Sus principales fundadores son: Rogers y Maslow.
Rogers fue el creador de la terapia centrada en el cliente. A resumidas cuentas, esta habla sobre la importancia que tiene cada persona para el cambio y el crecimiento personal.
Desde un primer momento, se decanta por llamar al paciente como cliente, al que un psicólogo compresivo y atento deja llevar el control de su terapia.
Para este método, Rogers introduce una técnica denominada como reflejo. En ella, el terapeuta refleja los pensamientos repitiendo lo que el cliente dice. Esto potencia la escucha activa.
Asimismo, también habla sobre tres cualidades que cualquier terapeuta debe exigir durante sus sesiones:
1- Congruencia
Ser verdadero y honesto es una de las claves para conseguir una terapia de calidad. Un buen terapeuta debe ser congruente con sus sentimientos.
Ante esto, el paciente puede y debe decirle en cualquier momento cuando su profesional le está mintiendo. Si detectan que se viola el sentimiento de congruencia, pueden sentirse traicionados.
2- Empatía
El ponerse en el lugar del otro supone para Rogers otro de los aspectos inviolables en la terapia centrada en el cliente. Como señala, hay que entender al otro no como psicólogo, sino como personas que comprenden sus problemas.
Aquí entra en juego la escucha activa, algo que puede servir para hacer ver al paciente que uno se pone en su lugar y entiende sus problemas y preocupaciones.
3- Consideración positiva incondicional
En ella, el terapeuta debe respetar al otro como ser humano, sin realizar juicios que puedan dañarles. Rogers explica esto como el punto más complicado a realizar por un profesional, aunque con respeto puede conseguirse.
Como explica el reputado psicólogo, cuando la conducta del otro se considera perturbadora, deberá evaluarse sin juicios la personalidad del otro. Se suele poner el ejemplo de la madre que le dice a su hijo que ordene su cuarto. “Eres un niño sucio y desordenado”, le comunica, cuando realmente debería decirle “tu cuarto esta desordenado, intenta arreglarlo un poco”.

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a  la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan  superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí  mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Paradigma Conductista

Términos básicos