Paradigma Psicogenético

Los orígenes del paradigma datan de la tercera década del siglo XX y se encuentran los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños.
Los fundamentos epistemológicos del paradigma psicogenético son constructivistas, interaccionistas y relativistas.
La problemática del paradigma psicogenético constructivista es fundamentalmente epistémica. Piaget siempre se interesó en el tema de la adquisición del conocimiento.
Piaget es considerado como el creador de la epistemología genética y uno de los  representantes destacados de la psicología contemporánea, de una generación de psicólogos y filósofos interesados en estudiar los orígenes de la mente.
La contribución representativa de su obra se enfoca al pensamiento científico pero de manera particular, a la psicología del desarrollo y a la educación. La teoría piagetiana explica el desarrollo cognoscitivo del niño, enfatizando la formación de las estructuras mentales. La idea central de su obra propone la comprensión de la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto, así como la interpretación genética que parte del análisis del desarrollo. Piaget considera que el pensamiento de los niños posee características diferentes de los adultos; que los cambios en éste son consecuencia de la maduración, una metamorfosis que implica transformaciones constantes.
La concepción de la enseñanza: se centra en apoyar a la actividad constructivista del aprendiz a través de la aplicación de mecanismos estructurantes. Conceptualización de enseñanza, apoyar la actividad constructiva del aprendizaje. Concepción del alumno: en un constructivo o constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Paradigma Conductista

Términos básicos