John Dewey

Dewey planteaba que el aprendizaje, tanto de niños como de adultos, se lograba a partir de la confrontación con situaciones problemáticas. Y que estas situaciones aparecían como consecuencia de los propios intereses de la persona. Se concluye entonces que para aprender es obligatorio tener experiencias en el mundo.
En cuanto al rol del docente, Dewey afirmaba que este era quien debía encargarse de generar entornos estimulantes para el alumno. Al hacerlo, el maestro podía desarrollar y orientar la capacidad de los alumnos para actuar. Esto debía ser así porque para Dewey los alumnos son sujetos activos.
Aunque defendía la pedagogía centrada en el alumno, entendía que era el maestro quien debía hacer el trabajo de conectar los contenidos presentes en el currículum con los intereses de cada uno de los alumnos.
Uno de los postulados más relevantes de Dewey sobre la educación fue precisamente el rol que tenían los estudiantes en el aprendizaje. El pedagogo afirmaba que no podía considerarse a los niños como pizarras limpias y pasivas en las que los maestros podían escribir lecciones. No podía ser de esta manera porque al llegar al aula, el niño ya era socialmente activo. En este caso el objetivo de la educación debía ser el de orientar.
Dewey señalaba que al comenzar la escolaridad, el niño lleva cuatro impulsos innatos:

  • El primero es el de comunicar,
  • El segundo es el de construir
  • El tercero es el de indagar
  • El cuarto es el de expresarse.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Paradigma Conductista

Términos básicos